69 edición. Del 18 al 26 de octubre de 2024.
69 edición.
18 /26 octubre 2024
NOTICIAS
La distribución cinematográfica, un sector en proceso de cambio tras la pandemia

La distribución cinematográfica, un sector en proceso de cambio tras la pandemia

La distribución cinematográfica, un sector en proceso de cambio tras la pandemia

El cierre de salas a causa del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión para el mundo del cine, que busca ajustar los engranajes de la industria al nuevo paradigma

Tras la pertinente reunión a puerta cerrada durante la mañana, la jornada vespertina se ha dedicado a la mesa redonda de unos de los sectores profesionales más imprescindibles de la industria cinematográfica: el de los distribuidores. Objetivo, avanzar en los problemas del sector y sus posibles soluciones.

En la mesa redonda, bajo la moderación del periodista, exdirector general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales (ICAA) y ex director de la Seminci Fernando Lara, ocho representantes del gremio han disertado sobre otros tantos temas a propuesta de Lara, han respondido a las preguntas del público y, finalmente, han debatido sobre las conclusiones y corolario de la sesión matutina, en la que ser reunieron casi 50 profesionales de la distribución, la producción y la exhibición.

Sobre cuestiones de distribución independiente ha hablado Lara Pérez Camiña, copresidenta de Adicine (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos), que ha defendido la necesidad de que productores, distribuidores y exhibidores vayan de la mano desde el momento en el que un proyecto cinematográfico empieza a tomar forma para lograr el éxito final en las salas comerciales.

Álvaro Postigo, presidente de FECE (Federación de Cines de España), ha destacado como idea principal la importancia de reordenar un sector que antes de la pandemia, aunque con algunos baches, funcionaba, y tras la pandemia parece no ser capaz de remontar. «Ahora estamos por debajo de los 80.000.000 de espectadores, y por debajo de esa cifra no es rentable distribuir».

De izquierda a derecha, Javier Angulo, Fernando Lara (moderador), Estela Artacho, Álvaro Postigo, Lara Pérez Camiña, Cristina Andreu, Julio del Valle, Silvia Lobo y Ramiro Ledo.

Demasiadas películas

Así mismo, ha puesto de manifiesto uno de los datos que más juego han dado en el debate: el hecho de que en España lleguen a estrenarse menos de la mitad de los filmes que se producen, unos 200 de media anual. Para Postigo es una cuestión matemática en la que cuando se ponen en relación número de películas, número de salas y número de semanas anuales, la cuenta no sale: «Estrenar todo implicaría renovar por completo la programación cada semana».

Pero, ¿es posible poner un límite a la producción? ¿Quién lo pondría? ¿Con qué criterios? ¿Existen marcadores objetivos que permitan anticipar qué películas van a tener éxito y, por tanto, merece la pena producirlas? ¿Con qué autoridad se puede limitar que un autor independiente desee sacar adelante su propio proyecto? ¿Son los distribuidores y exhibidores el filtro principal? Cuestiones, todas ellas, para las que los presentes han mostrado sus opiniones, no siempre coincidentes.

La comercialización a través de grandes distribuidoras ha estado también entre los puntos del día. Tal como ha afirmado Estela Artacho, presidenta de Fedicine (Federación de Distribuidores Cinematográficos), «las majors no distinguen por nacionalidades a la hora de promocionar los filmes que distribuyen; tratan de hacerlo lo mejor posible con todas».

Javier Angulo, Fernando Lara, Estela Artacho y Álvaro Postigo.

Aspectos sociales

La forma en que cambia la sociedad y, por tanto, la forma de consumir cine ha estado también sobre la mesa. Cristina Andreu, presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) ha expuesto como caso práctico el de quienes desean acudir a las salas, pero no pueden dejar solos a sus hijos. «Tener espacios para el cuidado de los niños en los cines permitiría a sus progenitores acudir a ver películas para adultos, no solo las infantiles cuando van con sus peques», explicaba.

En este mismo sentido, pero desde el otro extremo, Álvaro Postigo ha apuntado la necesidad de devolver a las personas mayores a las salas de cine, más temerosas tras la pandemia.

Legislación mediante

Andreu, además, se ha referido a la necesidad de legislar para adecuar las medidas prácticas a las cambiantes circunstancias socioeconómicas: «Las cuotas, por ejemplo, han funcionado para hacer que aflore el talento en el cine femenino. El talento debe primar cuando se parte en condiciones de igualdad, pero primero hay que garantizar que existan esas condiciones de igualdad».

Para aportar información sobre cuestiones legislativas ha formado parte de la mesa Julio del Valle, miembro Congreso de los Diputados de España por el PSOE que forma parte, entre otras, de la Comisión de Cultura y Deportes. Para Del Valle, las medidas legislativas deben ir acompañadas de dotaciones económicas que permitan ponerlas en marcha. «La Ley del Cine está dentro de los Planes de Recuperación y Resiliencia; los fondos europeos van vinculados a reformas concretas, no son partidas que se den porque sí», ha explicado.

Filmes para público minoritario

Otro gran punto de atención ha estado en películas que habitualmente tienen poca demanda y, consecuentemente, encuentran mayores dificultades para su distribución y exhibición. Silvia Lobo, presidenta de Próxima (Asociación de Distribuidores de Cine Independiente de Autor y en VO), ha explicado la situación de este tipo de proyectos: «La complejidad parte del número de películas que se realizan y el parque de salas capaces de exhibir películas en versión original o documentales, que tienen menos público aún. No podemos exigir normalidad de estrenos con tres o cuatro pases diarios porque tras la pandemia en las salas hay a veces muy pocos espectadores».

Cristina Andreu, Julio del Valle, Silvia Cobo y Ramiro Ledo

Sin embargo, la propia Lobo ha apuntado algunas soluciones: «Hay dos caminos. Por una parte, un fortalecimiento institucional a salas alternativas, como filmotecas, universidades o museos, o espacios cultuales a nivel local. Por otro, premiar a las salas comerciales que exhiban este tipo de películas, al igual que la producción o la distribución, por el riesgo añadido de programar estas pelis».

En parecidos términos se ha pronunciado Ramiro Ledo, presidente de Promio (red de cines independientes), que ha afirmado que la entidad reúne a las salas que intentan programar películas con representación mínima en la cuota de pantalla. En este caso, ha destacado el trabajo de promoción adicional que deben realizar: «Estos cines suelen tener complementos al trabajo de las distribuidoras, como programas de fidelización o sus propias acciones de comunicación».

Para Ledo, una de las claves está en la ausencia, en España, de la categoría de películas de arte y ensayo, por lo que no existe una herramienta que permita ayudar a exhibidores con dificultades añadidas. «Cada vez que hay un cambio tecnológico fuerte, como el paso de los formatos analógicos a los digitales, sin políticas de apoyo hay empresarios que no pueden asumir la inversión para la sustitución de su maquinaria, por ejemplo».

Debate y conclusiones

Tras las intervenciones de los componentes de la mesa, los asistentes, personas en su mayor parte vinculadas al sector, han aportado enriquecedores puntos de vista o preguntas añadidas al debate. Entre las cuestiones candentes, la del exceso de producción de filmes o el hecho de que los distribuidores ejerzan de filtro mediante un auténtico ejercicio de prescripción, no solo de selección.
Las conclusiones han sido también objeto de puesta en común y debate de matices. Finalmente, consensuadas, han quedado reflejadas en el documento final de la jornada.

CONSULTA EL DOCUMENTO DE CONCLUSIONES